La Programación Neuro-Lingüística (PNL) es una disciplina que se encarga de estudiar y desarrollar patrones de pensamiento, emociones, sentimientos y conductas que han sido exitosos en diversas áreas del quehacer humano. Corresponde al estudio de la experiencia subjetiva humana, contribuyendo en la creación de nuestro mundo interno particular y único. Por lo tanto está perfectamente indicada para la exploración de la dinámica de Bienestar y Desarrollo Humano.
Su esencia es lo que se ha llamado “modelado”, que consiste en descubrir cómo hacemos lo que hacemos y la intención o propósito tras ciertos patrones. La PNL modela la excelencia humana en diversos campos: salud, deporte, comunicación, liderazgo, enseñanza-aprendizaje, entre otros.
La PNL no es una terapia alternativa, sino un cuerpo de ideas y un modo de pensar.

El Coaching, por otro lado, es un proceso metodológico que tiene como objetivo apoyar a personas y colectivos a obtener satisfactorios resultados en su vida. Se fundamenta en una asociación con clientes, en un proceso de acompañamiento reflexivo y creativo que les inspira a maximizar su potencial personal y profesional.
En los procesos de Coaching existe un énfasis en que el cliente logre, por sus medios, los resultados y encuentre las soluciones, donde lo importante son las acciones que lleve a cabo para conseguir lo que desee. En consecuencia, genera compromiso y acción en las metas personales, profesionales, educativas y organizacionales.
Se honra y respeta al cliente como el mayor experto en su vida personal y profesional, y se concibe a cada cliente como un ser creativo, completo y lleno de recursos. Es una instancia de acompañamiento para que el cliente conecte con todo su potencial, facilitando barajar opciones y soluciones para el logro de sus objetivos.
Muchas veces no pasamos a la acción porque tenemos la “creencia” de que no podemos, tenemos barreras que están en nuestra propia mente. El Coaching y la PNL nos permite ampliar nuestras perspectivas, ambas disciplinas se sinergizan, facilitando transitar de un estado insatisfactorio a un estado plenamente satisfactorio, ayudando cuando estamos en un proceso de evolución, cuando necesitamos hacer un cambio, para alcanzar una meta, mejorar en algo, auto-potenciarnos y re-conectarnos con nuestra esencia, con nuestra natural y mejor versión, manejar e integrar nuevos significados y alternativas, entre otros.
La PNL y el Coaching enfoque Sistémico en particular, hacen un interesante acento en los loops o ciclos de intra e interrelación, es decir en los efectos que nuestros pensares, sentires y haceres generan en nosotros mismos y el entorno respectivamente. En cómo estamos alimentando ciertas creencias o paradigmas personales, sociales, medioambientales y mundiales, quizás ya obsoletos; y por otro lado en qué medida seguimos contribuyendo-nos al mundo en su totalidad, considerando el todo y sus partes, con estrategias y prácticas que realmente se puedan sostener en el tiempo, dentro de un mejor rango de equilibrio, considerando la integridad propia y colectiva, en sincroarmonía.
Te comparto algunas distinciones y orientaciones útiles para estos tiempos:
No vemos el mundo como es realmente, sino que internamente construimos un modelo del mismo. Ninguno de nosotros podemos captar la realidad tal cual es, ni tampoco ser dueños de una verdad absoluta. En última instancia nunca habrá una objetividad definitiva, siempre estará condicionada por nuestra particular forma de percibir e interpretar la realidad (hay una serie de filtros perceptuales, sesgos cognitivos, culturales, etc.). Podríamos decir que la suma de los puntos de vista subjetivos configurarían esa “objetividad”. Por lo tanto, mientras más perspectivas tengamos del mundo, más rico nos parecerá, ampliaremos nuestros propios modelos mentales, y con ello tendremos una visión de mundo más completa y gozaremos de una flexibilidad más sana para experimentar la vida.
Cuanto más rígidas sean nuestras creencias y expectativas (y puntos de vista, como vimos arriba), tendremos más probabilidades de quedarnos fijados en conductas nocivas, y estados de carencia, de sufrimiento y dolor.
El bienestar procede del uso pleno de nuestros sentidos: saborear una comida, buscar entornos hermosos, compartir con otros, escuchar música, etc. Cuanto menos activos estén nuestros sentidos, más recurriremos a la cantidad, en lugar de la calidad. Cuanto más activos estén, más posibilidades tendremos de vivir desde nuestro estado interno deseado, accediendo de mejor manera a nuestros potenciales internos y cualidades, siendo únicas para cada ser.
Resulta importante darnos cuenta cuál está siendo nuestra tendencia frente a lo que sucede: a) Nos enfocamos en la crítica de todo lo que no nos gusta de nosotros mismos, del entorno y de los demás… probablemente más desde un estado de víctima, de adormecimiento y olvidado de su propia luz; desperdiciando, de cierta forma, ese ser creativo que somos y de las propias virtudes. b) Nos enfocamos en nuestro mundo interno, en qué podemos gestionar internamente, y desde ahí salir al mundo, para reflexionar en cuanto a lo que podemos hacer como individuos, en el ahora, para ir contribuyendo a la sociedad, al desarrollo sostenible y a la salud planetaria, desde toda nuestra belleza. c) Otra (cuál?).
Considerando el párrafo anterior:
¿Dónde sueles estar más?
“A ESO QUE LE DAS TU ATENCIÓN Y ENERGÍA, CRECE”
“NO INTENTES CAMBIAR UN SISTEMA, CONSTRUYE UNO NUEVO QUE HAGA QUE EL ANTERIOR SE VUELVA OBSOLETO”
¿Necesitas redirigir tu foco y/o tomar una nueva perspectiva? O ¿Seguir nutriendo tu modelo interno y de mundo?
¿Cuál sería tu énfasis de aquí en adelante?
Apuntemos a crear una nueva interpretación de la realidad, un nuevo modelo, para reconocer el potencial creativo que cada uno tiene en sus manos, y propiciar cambios generativos que nutran, y soltar o disminuir la atención al estar en constante lucha o en oposición a lo insatisfactorio; para re-dirigir nuestra atención e intención, en mayor medida, hacia esos propósitos que realmente mueven, aquellos profundos que llenan el corazón y el alma, en sintonía al medio, y a la consciencia mayor.
Cualquier reflexión te invito a compartirla aquí abajo!